Formación
Programa Género Cultura
• Diplomado Superior en Género y Políticas de Igualdad
Modalidad Semi presencial o virtual
Pre-inscripción
• Información del Diplomado
El Diplomado Superior en Género y Políticas de Igualdad que se viene implementando ininterrumpidamente desde el año 2011, y se constituye en el Ciclo 2 del Programa de Maestría de Género y Políticas de Igualdad. Todos los ciclos de formación del Programa de Maestría en Género y Políticas de Igualdad han tenido un funcionamiento destacable.
Este programa surge como respuesta a la necesidad de formación de posgrado académico reconocido en género, de un gran número de académicas/os, de profesionales de instituciones públicas y privadas, así como de altos/as responsables de la Administración Pública.
Objetivos
Objetivo estratégico
Contribuir al fortalecimiento del campo de los Estudios de Género en el Uruguay, la producción de conocimientos novedosos y la articulación de los mismos con la producción y perfeccionamiento de las políticas públicas de igualdad.
Objetivo general
Formar profesionales con conocimientos y capacidades para el desarrollo de actividades de docencia, investigación, análisis y evaluación en el campo de los Estudios de Género, así como con capacidades para diseñar, implementar, evaluar y tomar decisiones tendientes a generar y profundizar políticas de igualdad.
Objetivos específicos
Consolidar líneas de formación que aborden desde una perspectiva interdisciplinaria la situación de las mujeres en la sociedad, sobre la base de un concepto de poder que se configura y articula en modo complejo desde el género, la etnia y la posición social;
Brindar herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el análisis de las situaciones de subordinación y violencia a las que están expuestas las mujeres en nuestro país y en el mundo, así como el de los elementos de opresión que los actuales sistemas de producción y reproducción imponen a diversos sujetos e identidades;
Instalar capacidades para la integración de la igualdad y el horizonte de la transformación en las políticas públicas desde el análisis, el diseño, la planificación, la reformulación, la implementación y la evaluación de políticas y programas;
Promover la difusión del conocimiento en el área de los Estudios de Género y las políticas públicas de igualdad.
Estructura del Programa
El Diplomado Superior en Género y Políticas de Igualdad está conformado por tres ejes, uno teórico-conceptual, el segundo anclado a la política pública, y un tercer eje metodológico, transversal por su lógica acumulativa a lo largo de toda la trayectoria, que se subdivide en Seminarios y Talleres, con abordajes más magistrales y participativos respectivamente.
Esta estructura en base a tres ejes responde a los fundamentos que siguen:
El eje teórico conceptual busca una rápida introducción del alumnado en el gran volumen de producción de conocimiento generado por el feminismo desde, al menos, la Ilustración. Intenta sumergir a las participantes en el análisis de las complejidades de las diversas ópticas tanto desde lo disciplinar como desde lo epistemológico. Al mismo tiempo, añade grados de complejidad al poner en debate las particularidades contextuales de esta producción, desde sus bases geográficas en un sentido macro hasta las identitarias a nivel micro. Finalmente, busca que se produzca un cuestionamiento, reflexión y producción de conocimientos sobre las capacidades del feminismo como teoría crítica y por tanto, como marco conceptual y praxis política, ergo, ideas e iniciativas sobre cómo, desde allí, modificar la realidad.
Para que se produzca efectivamente esta conexión entre teoría y praxis y se realicen aportes fundamentados y provechosos a la misma es imprescindible integrar a este esquema formativo sólidos conocimientos sobre política pública. Sólo así las participantes lograrán decantar los importantes niveles de abstracción que conlleva la producción académica en una mayor comprensión de la realidad socio cultural y política de la que formamos parte y así, ser propositivas. Esta vocación de conectar conocimiento fundamental con aplicación política en la práctica concreta de contextos regionales, nacionales y locales, propia del espíritu del sistema FLACSO, impregna fuertemente la propuesta de Programa que aquí se plasma.
El eje metodológico, por su parte, está formado por un total de 4 Seminarios y 5 Talleres que recorren de forma transversal los ciclos de la trayectoria integrada de la Maestría, y cumple el propósito de anclar lo planteado en el párrafo anterior y facilitar progresivamente a las personas cursantes la incorporación de conocimientos, habilidades críticas y saberes prácticos orientados al desarrollo de sus trabajos finales en cada ciclo (Trabajo final del Diploma Introductorio en Género y Políticas Públicas, Trabajo final del Diplomado Superior y Tesis de Maestría) así como de su práctica profesional en general. El eje está organizado en forma gradual para producir, desde el primer ciclo, avances en términos de identificación y estructuración del problema de investigación. El mismo conduce, primero, a la identificación de un problema de desigualdad de género pasible de ser analizado, abordado críticamente y/o solucionado al menos parcialmente a través de una propuesta de política pública. En el segundo ciclo, se busca que la persona participante finalice el Diplomado con un bosquejo de proyecto de tesis, para que luego, en el ciclo de maestría, logre estructurar y elaborar la misma con éxito. Por esa razón los contenidos de los seminarios y talleres metodológicos están fuertemente asociados entre sí y concatenados. La experiencia institucional acumulada en la Maestría en Política Públicas y Género en convenio con FLACSO México y en el desarrollo de otras ofertas de posgrado, muestra que una de las claves para el logro de la eficiencia terminal en los posgrados está dada por la integración de saberes con la experiencia, el seguimiento dedicado en las instancias de talleres, así como desde el rol de la tutoría. Todos los esfuerzos formativos deben lograr la mayor convergencia hacia la elaboración y el desarrollo de un punto de vista personal sobre un problema concreto.
La experiencia institucional acumulada de FLACSO Uruguay, muestra que una de las claves para el logro de la eficiencia terminal en los posgrados está dada por la integración de saberes con la experiencia, el seguimiento dedicado en las instancias de talleres así como desde el rol de la tutoría. Todos los esfuerzos formativos deben lograr la mayor convergencia hacia la elaboración y el desarrollo de un punto de vista personal sobre un problema concreto.
Requisitos de ingreso al segundo ciclo
Cursar y aprobar el Diploma Introductorio en Género y Políticas de Igualdad
Realizar el pago de la matrícula.
Requisitos de permanencia en el segundo ciclo
Asistencia: 80% de los seminarios presenciales (Se contempla la posibilidad de participación por videoconferencia).
Participación sustantiva en cada foro de discusión que se proponga.
Cumplimiento con las instancias de evaluación establecidas para cada módulo.
Cumplimiento con la entrega del trabajo final: monografia final.
Respeto al reglamento del posgrado.
Realización del pago de la totalidad de los aranceles.
Requisitos de titulación del segundo ciclo
Cumplir con todas las actividades requeridas y las evaluaciones establecidas.
Aprobar todos los cursos.
Presentar la monografía final de acuerdo a los criterios especificados y en los plazos establecidos.
Información de contacto
Nosotros
Flacso Uruguay
Información
Medios sociales
Flacso Uruguay@2014
(598) 2903 0236
Zelmar Michelini 1266 - Piso 2
CP: 11100 Montevideo, Uruguay